2021 CONOCIMIENTO

Centro de investigación

investigación

El Instituto Universitario ha potenciado durante 2021, como centro de investigación, la traslación a la clínica de los resultados de la investigación y ha impulsado los procesos de innovación asistencial para reforzar nuestro compromiso de ofrecer el más alto nivel científico y técnico en cada una de las líneas de investigación estratégicas.

La confluencia entre el Hospital Especializado -Centro de Excelencia- y el Instituto Universitario de Neurorehabilitación -Centro de Conocimiento- permite optimizar la generación y transferencia de nuevos conocimientos en este ámbito especializado de la ciencia. Por ser un Referente Internacional en Neurorrehabilitación, el Institut Guttmann trabaja generando y transmitiendo nuevos conocimientos e innovación continua en las técnicas, procedimientos y tecnologías propias de su ámbito de conocimiento científico y de la neurociencia en general, mediante el impulso de una red cooperación abierta a la participación de otros centros de excelencia, universidades, centros tecnológicos, empresas y entidades, nacionales e internacionales.


PROYECTOS COMPETITIVOS

En relación a los proyectos competitivos y con financiación ajena cabe destacar que en 2021 hemos presentado 17 propuestas a convocatorias públicas para la financiación de proyectos de investigación e innovación, dirigidas a diferentes organismos nacionales e internacionales. Aunque la mayoría todavía no se han resuelto, de momento ya hemos obtenido un resultado positivo en dos de las presentadas:

A nivel de Cataluña, en el marco de organizaciones sin ánimo de lucro:

  • Desde el programa de investigación en Salud Cerebral, y a raíz de la pandemia, se ha trabajado en una propuesta de colaboración con el equipo de la Universidad de Barcelona que lidera el dr. David Bartrés para la convocatoria de proyectos de la Fundación La Marató de TV3 sobre la Covid-19, que ha logrado resultar financiada. El proyecto lo lideraremos desde el Institut Guttmann con el Dr. Álvaro Pascual-Leone al frente, y lleva por título “Characterization and modulation of Brain networks to promote Brain resilience for the Covid-19 pandemic”.


Su objetivo será la caracterización de las redes de resiliencia a partir de lo que ha supuesto la pandemia como factor estresante por el sistema nervioso, a partir del seguimiento que se ha realizado en la cohorte del BBHI; mirando también si estas redes neuronales pueden ser modificadas a través de estimulación no invasiva como estrategia para promover mecanismos de resiliencia en caso de cualquier factor estresante a nivel emocional.

A nivel del Estado Español, en el marco de organizaciones sin ánimo de lucro:

  • Desde el programa de Investigación Social, el equipo de investigadores del proyecto Participa presentó una solicitud en la convocatoria de subvenciones del Plan de Prioridades 2021 de la Fundación ONCE, que ha sido concedida. La idea es que esta ayuda se destine a la financiación del estudio cuantitativo que se lleva a cabo en el marco del proyecto.

Para ello, el Institut Guttmann trabaja 6 líneas principales de investigación traslacional e innovación.

Durante el año 2021 hemos trabajado en 63 proyectos de investigación, 17 Estudios y 8 Ensayos Clínicos.

Distribución de los 63 proyectos de investigación entre los distintos programas:

  P1   Tecnologías para la rehabilitación sensitivo-motora y productos de soporte 10

  P2   Neuroreparación y terapias avanzadas                                                                     14

  P3   Rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva (GNPT®)                    9

  P4   Salud cerebral (Barcelona Brain Health Initiative)                                                   9

  P5  Neuroestimulación y Neuromodulación                                                                       5

  P6   Investigación Social -QVIDLAB –                                                                                    16

En 2021 cabe destacar en cuanto a Investigación e Innovación:
  • Se han establecido acuerdos de colaboración con entidades como el SAAS – Servicio Andorrano de Atención Sanitaria, o IDIVAL – Instituto de investigación del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander para el uso científico de nuestras plataformas Guttmann, NeuroPersonalTrainer® y Guttmann Cognitest®.
  • En relación a los proyectos competitivos y con financiación ajena, en 2021 se han presentado 17 propuestas a convocatorias públicas para la financiación de proyectos de investigación e innovación, dirigidas a distintos organismos nacionales e internacionales. En total hemos trabajado en 63 proyectos de investigación, 17 estudios y 8 ensayos clínicos, publicando 89 artículos en revistas científicas indexadas con factor de impacto.
  • De forma específica, en relación con las Tecnologías para la rehabilitación sensitivomotora y productos de apoyo, se está inmerso en el programa de Investigación e Innovación Terapéutica en Pre-habilitación, Rehabilitación y abordaje integral de las secuelas de tumores cerebrales apoyado por la Fundación Joan Ribas Araquistain.
  • También se ha continuado trabajando, entre otros, en el proyecto del EITHealth, que concedió una importante cantidad de financiación a la empresa ABLE Human Motion, y en el que formamos parte en calidad de partner clínico para la validación de su exoesqueleto robótico ligero.
  • En cuanto al programa de Neuroreparación y terapias avanzadas, este 2021 se ha continuado trabajando en el proyecto subvencionado por la Fundación La Marató de TV3 que estudia la recuperación de los movimientos del brazo y de la mano en pacientes con lesión de la médula espinal cervical mediante la neuromodulación eléctrica espinal asistida con un exoesqueleto de brazo, aunque se ha visto retrasado algunos meses a causa de la pandemia.
  • En cuanto al estudio clínico de implantación de células mesenquimales para potenciar la regeneración medular, durante el año 2021 hemos iniciado una nueva fase, en colaboración con el Banco de Sangre y Tejidos, en la cual se ensanchará el ámbito de estudio a más pacientes. Será un doble ciego, se prevé incluir a 18 personas con tetraplejía, y contamos ya con la autorización por parte de la Agencia Española del Medicamento y el Producto Sanitario.
  • En el programa de Rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva hemos continuado nuestra labor en el proyecto “Tecnologías interactivas para la rehabilitación cognitiva ACTIVE VRain” del programa Retos Investigación del Ministerio.
  • En cuanto al programa de Salud Cerebral, hemos iniciado un proyecto, financiado por la convocatoria PANDEMIAS 2020 de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), en el que nos planteamos la realización de un completo análisis de datos mediante modelos avanzados y un enfoque estadístico para la caracterización de los determinantes y mecanismos que explicarían las diferencias interindividuales en la resiliencia durante la pandemia de la Covid-19.
  • En cuanto a subvenciones conseguidas, nos ha sido financiado el proyecto que presentamos en la convocatoria de la Fundación La Marató de TV3 en relación al BBHI y la pandemia de la Covid-19, que liderará nuestra organización y en el que también participará el grupo de la UB coordinado por el Dr. David Bartrés.
  • Dentro del programa de Neuroestimulación y Neuromodulación, hemos continuado trabajando en el ensayo controlado aleatorio que nos fue financiado por la Fundación La Marató de TV3 del efecto potenciador de la estimulación transcraneal de ruido aleatorio (tRNS) en la rehabilitación cognitiva de los pacientes con lesión cerebral traumática.
  • En relación al programa de Investigación Social, y en cuanto a los proyectos competitivos, hemos continuado nuestra labor en el proyecto con financiación europea VIGOUR, que tiene como objetivo implementar un programa de apoyo a la atención integrada en 16 localidades de Europa a lo largo de 3 años (2019-2021); y en el proyecto europeo “Precise4Q”, financiado por el programa H2020 para desarrollar modelos predictivos en torno al ictus y del que ya han surgido numerosas publicaciones. En relación con el Proyecto de Investigación Social PARTICIPA, ya contamos con 29 entidades adheridas al mismo.

Investigación Social

PARTICIPA, impulsado por el Institut Guttmann junto con las asociaciones de personas con discapacidad que forman parte del Consejo Social y de Participación, avanza favorablemente en el establecimiento y consolidación de la cohorte de participantes y la fidelización de las instituciones colaboradoras de la iniciativa, y este año ha obtenido la aprobación por parte del CEIC de la Unión Catalana de Hospitales.

Hemos continuado junto a las principales asociaciones de personas con discapacidad, especialmente aquellas que forman parte de nuestro Consejo Social y de Participación, con el desarrollo y puesta en marcha del proyecto PARTICIPA y la colaboración en jornadas y conferencias con entidades, federaciones y confederaciones. Así, hemos presentado el proyecto PARTICIPA en ASPAYM, MIFAS, ECOM, COCARMI, Fundación ONCE, PREDIF, COCEMFE y un largo etcétera de asociaciones y entidades. El proyecto aglutina ya a más de 1.600 voluntarios adscritos que han respondido a cerca de 5.000 cuestionarios.

¿SABES QUÉ SON LAS BARRERAS?

¿Alguna vez has encontrado que el baño accesible se utiliza como almacén? ¿Te es imposible ir en metro solo/a, porque nunca sabes si habrá ascensor o estará fuera de servicio? ¿Las personas hablan a tus acompañantes en lugar de a ti?

¿SABES QUÉ SON LOS FACILITADORES?

Un piso accesible, con puertas amplias, rampas y ascensor; una actitud no paternalista, de igual a igual; unas instalaciones correctamente señalizadas o unas políticas que garanticen el acceso al mercado laboral son ejemplos de facilitadores.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 2021

Este 2021 los profesionales del Institut Guttmann han publicado 89 artículos en revistas científicas indexadas con factor de impacto, que han acumulado un FI de 423,881 y de los que 38 se encuentran en revistas del primer cuartil (Q1 ):

Artículos publicados en revistas indexadas:

Accede a los artículos publicados durante el año 2021


Artículos publicados en revistas no indexadas:

–      ¿En qué se parecen un huevo y una semilla? Estudio longitudinal de la formación de conceptos tras un ictus?

Miguel Espiña-Bou, Antonia Enseñat-Cantallops, Jordi Peña-Casanova, Alberto García-Molina

Cuadernos de Neuropsicología – Panamerican Journal of Neuropsychology – Vol. 14, núm. 3 (2020)

–      Recuperación de la memoria de trabajo verbal y visoespacial después de un traumatismo craneoencefálico

Gabriela Quezada Calderón, Antonia Enseñat Cantallops, Alberto García Molina

Cuadernos de Neuropsicología – Panamerican Journal of Neuropsychology – Vol. 15, núm. 1, 49-55 (2021)

–      Impulsant la cultura de seguretat: participació i percepció del pacient en relació amb la seg. l’atenció rebuda

Mariona Secanell, Emilien Amar  –  Annals de Medicina 2021; 104:108-112

–      La continuidad asistencial después del alta hospitalaria desde un hospital de neurorrehabilitación: Equipo de Evaluación y Soporte Especializado (EASE) del Institut Guttmann

Mercè Yuguero, Cristina Bonet, Eulàlia Castillo, Elena Hernández, Marco A. Raya, Sònia Tàsies  –  Agathos 2020; número 2

–      Cognitive-affective modulation of pain: The placebo and nocebo phenomena & their impact on pain treatment

Sergiu Albu, Hans Linsenbardt, Mary W.Meagher

In Rajkumar Rajendram, Vinood Patel, Victor Preedy (Ed), The Neuroscience of Pain, Anesthetics, andAnalgesics , 1st Edition, 2022, (Pages 375-386), Academic Press. DOI: 10.1016/B978-0-12-820589-1.00033-6

–      Understanding Social Risk Variation Across Reintegration of Post-Ischemic Stroke Patients

Cisek K, Nguyen TNQ, Garcia-Rudolph A, Saurí J, Kelleher JD.

Pluta R, editor. Cerebral Ischemia [Internet]. Brisbane (AU): Exon Publications; 2021 Nov 6. Chapter 13. PMID: 34905316

–      Part 14. Tractament simptomàtic i rehabilitador en l’Esclerosi Múltiple

Raúl Pelayo, Lluís Ramió i Torrentà, Imma Pericot i Antoni Cano

Guies mèdiques de la Societat Catalana de Neurologia (6): Diagnòstic i tractament de l’Esclerosi Múltiple

–      Part III: Neuroimaging and Neurodiagnostic Testing

17. Electrophysiological Techniques

Jose M. Tormos, Hatice Kumru, Álvaro Pascual-Leone

Brain Injury Medicine: Principles and Practice (Third Edition). Nathan D. Zasler, Douglas I. Katz, Ross D. Zafonte. Springer Publishing Company

–      PARTICIPA, proyecto de investigación social sobre discapacidad

Cegarra, B. y Saurí, J. (2021)

Revista Española de Discapacidad, 9(2), pp. 193-203. Doi: https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.11

–      Capítulo “Evolución histórica sobre el tratamiento de las personas con discapacidad”

Blanca Cegarra Dueñas

“Personas con discapacidad: Derechos sociales y cultura de las capacidades” – Universitat de Barcelona – Facultat d’Educació. Edicions Saragossa (2021)

–      Covid-19 y fatiga crónica

Edgar Buloz Osorio

Rev Venez Med Fis Rehabil. 2021;8:38-39