El Institut Guttmann ofrece toda una serie de programas de acompañamiento, soporte, orientación e información dirigidos a los pacientes que siguen tratamiento y a sus familias. Éstos ayudan a minimizar la amenaza percibida por las pérdidas sufridas tras una lesión de origen neurológico, y sirven para potenciar los recursos, propios y comunitarios de los que disponen, para afrontar la nueva situación, a fin de facilitar su proceso de recuperación y adaptación.
El objetivo principal de las intervenciones del área de Trabajo Social son las de acompañar y apoyar a los pacientes, sus familias o círculo relacional cercano, potenciar la utilización adecuada tanto de sus recursos personales (empoderamiento, capacidad de reaccionar, de organizarse y afrontar los problemas), como de los ambientales-familiares (del propio grupo familiar y de las redes naturales), así como disfrutar de un conocimiento y utilización precisa de los recursos sociales comunitarios de su territorio (servicios, equipamientos y prestaciones).
El modelo de atención biopsicosocial que caracteriza la dinámica funcional de nuestro hospital, pone de manifiesto que “La neurorrehabilitación debe tener en cuenta tanto los aspectos físicos, los psíquicos, como los sociales y culturales que inciden en la personalidad del paciente, su etapa evolutiva, su forma de vida… Desarrollando en cada caso estrategias asistenciales centradas en el paciente y su grupo familiar”.
A lo largo del año 2021, se han atendido 911 pacientes, realizando un total de 7.035 entrevistas, distribuidas en:
- INICIALES: 911
- ACOMPAÑAMIENTO: 3.239
- PLANIFICACIÓN ALTA: 2.885


Programa Ubuntu
Desde el Área de Trabajo Social del Institut Guttmann se puso en marcha en el transcurso de 2018 el Programa UBUNTU, una iniciativa que tiene como objetivo detectar y actuar de manera urgente y positiva en la resolución o atenuación de aquellas situaciones de vulnerabilidad que afecten a los pacientes/familias, y que sufren o pueden estar sufriendo marginación, abusos o exclusión social.
El programa incluye:
- Protocolo de detección de situaciones de precariedad, vulnerabilidad y exclusión social.
- Protocolo de identificación de posibles situaciones de malos tratos en niños, mujeres (violencia de género) y presuntas situaciones de incapacidad cognitiva.
- Protocolo de fragilidad psicosocial, que desarrolla el Equipo de Asesoramiento y Apoyo Especializado (EASE) en intervenciones domiciliarias y comunitarias.
- Programa de participación activa “La voz del Paciente”.
- Programa de “Becas-Tratamiento” creadas para evitar que cualquier persona, por carencia de recursos, pueda quedar sin algún tratamiento innovador que, siéndole necesario, no está incluido en la cartera pública de servicios sanitarios.
Perfiles de personas atendidas:
- Familias en situación precaria.
- Familias con capacidad limitada de soporte personal al paciente.
- Personas sin familia y sin ingresos económicos.
Durante el año 2021 se han atendido a 31 personas con servicios relacionados con: compra/préstamo de ropa, lavandería, condonación ortesis a la seguridad social, banco de alimentos, utensilios de baño e higiene, etc.
La valoración del grado de riesgo social se ha realizado aplicando la escala de valoración sociofamiliar del Institut Guttmann (EVSF), que tiene por objetivo contribuir a conocer, así como valorar la situación personal y sociofamiliar del paciente. La ESVF es un apoyo para la detección de situaciones de riesgo o problemáticas sociales, a pesar de poder realizar la intervención psicosocial más adecuada a cada uno de nuestros pacientes.
Becas-Tratamiento
Las becas son una iniciativa solidaria de la Fundación Institut Guttmann que tiene por objetivo evitar que haya personas que, por razones económicas, no puedan beneficiarse de determinados procedimientos y técnicas terapéuticas del Instituto de Salud Cerebral y Neurorrehabilitación de Guttmann Barcelona. Servicios, prestaciones o técnicas que por su característica innovadora no están incluidos en la cartera pública de servicios asistenciales y, por tanto, no al alcance de todos.
Las Becas-Tratamiento se financian mediante un fondo económico que se dota con el 3% de los ingresos económicos del Instituto de Salud Cerebral y Neurorehabilitación, más las aportaciones que se reciban específicamente para apoyar esta iniciativa a través de los “Amigos del Institut Guttmann”. Estos fondos estarán íntegramente destinados a bonificar parte del coste de algunos de estos servicios de acuerdo a las normas establecidas.
Durante el año 2021 se dotó de 1 Beca-Tratamiento.
Programa de Participación e Inclusión Social Hospitalaria
El propósito del Programa de Participación e Inclusión Social (PPIS), es favorecer la confortabilidad de los pacientes atendidos y de su entorno afectivo, a través de una oferta de actividades de ocio, artísticas, socioeducativas y centrado en la atención a la persona.
La finalidad de estas actividades es que tanto los familiares como los pacientes puedan introducir o experimentar en su rutina diaria, actividades de carácter ocupacional, aunque se encuentran residiendo en un espacio y ambiente asistencial, ya que éstas aparte de garantizar un una mejora del desarrollo cognitivo para toda persona, también genera sentimiento de desconexión, estimulación cognitiva, oportunidades para establecer relaciones sociales y sobre todo desvinculación de la rutina que genera un ingreso hospitalario.
En la mayoría de las actividades se cuenta con la colaboración del voluntariado del IG, para apoyar la realización de éstas e incluso para llevar a cabo la creación y dinamización de diferentes talleres.
En cuanto a la participación en las actividades programadas del año 2021 y de las que constan registros de asistencia, cabe destacar que ha participado más de 632 personas.
Programa de Voluntariado
La labor de los voluntarios está dirigida a todos los pacientes, niños y adultos, que estén realizando un tratamiento de neurorrehabilitación intensivo en el Institut Guttmann (ingresado o a nivel ambulatorio), así como a sus familias o círculo efectivo y social.

En cuanto a los pacientes y su entorno, la actividad de voluntariado se verifica como muy útil en aquellos pacientes con:
✓ Carece de apoyo familiar o afectivo o bien que éste se encuentre en una zona geográfica lejos de la localización del hospital o con una carencia importante de accesibilidad y pocas posibilidades de desplazamientos frecuentes.
✓ Barreras idiomáticas respecto a nacionalidad.
✓ Programación del Plan rehabilitador no intensivo, hecho que condiciona a las familias en su habitual vida cotidiana y dificulta la disponibilidad per realizar el acompañamiento.
Durant el 2021 la Fundación Institut Guttmann ha contado con 33 voluntarios.
Vínculo de los voluntarios con el Institut Guttmann: 20 han sido personas externas al hospital, 11 ex-pacientes, y 2 de ellos/as familiares de pacientes.
Cabe decir que debido a las medidas de bioseguridad aplicadas en el hospital, acaecidas de la situación de COVID-19, durante el año 2021 el programa de voluntariado estuvo suspendido hasta el mes de octubre y, una vez iniciado, se tuvo que volver a suspender de nuevo en diciembre.

Las principales actividades que realizan los voluntarios son:
- Acompañamiento
o Dentro del centro (paseos por el jardín, charlar, acompañamiento)
o Salidas fuera del centro (gestiones bancarias, administrativas, traslados médicos a otros centros hospitalarios para pruebas diagnósticas…).
o Salidas grupales (salidas urbanas).
- Formación: soporte en actividades de formación (idiomas, informática, repaso para los niños en edad escolar hospitalizados…).
- Traducción: soporte en la traducción verbal y de documentos de aquellos pacientes que presentan barreras idiomáticas.
- Actividades de Participación: soporte al Programa de Participación e Inclusión Social y Hospitalaria en las diferentes actividades que se llevan a cabo (talleres, celebraciones…).
A destacar:
Total voluntarios año 2021 | 33 |
Sesiones de los servicios realizados | 73 |
Horas de servicios | 155 |
Entrevistas iniciales | 7 |
Altas de nuevos voluntarios | 7 |
Bajas de voluntarios (de octubre a diciembre) | 8 |
Bajas de voluntarios provocadas por la situación de pandemia | 22 |
Campaña informativa voluntariado | 1 |
Sesiones de formación inicial | 1 |
Participantes en la formación general | 10 |
Durant 2021 se han realizado un total de 155 horas de servicios de voluntariado entre acompañamientos, asistencias religiosas, actividades lúdicas, entre otras.
